Representaciones de la lengua-cultura alemana
luego de la proyección de una película
Silvia Rodríguez
FCEN – UBA
1.
Introducción
Luego de
la finalización del segundo cuatrimestre del año 2016 se propuso el visionado
de una película de 2 hs. 5 minutos de duración (Si no nosotros, quién,
Andreas Veiel) en idioma original y con subtítulos en castellano. Esta película
fue elegida porque trata de uno de los momentos más interesantes de la historia
alemana de posguerra: el movimiento estudiantil de finales de los años 60
(Bernstein, 2014: 363). Los estudiantes suelen manifestar interés por la
historia del siglo XX en general, y por la vida estudiantil y cuestiones
relacionadas con la política universitaria en particular. Asistieron ocho
alumnos. Partiendo del artículo “El peso de las representaciones sociales en la
enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras” (Klett, 2009), se elaboró una encuesta que les
llegó por correo electrónico a aquellos alumnos que habían asistido al
visionado de la película. La mitad de los estudiantes la respondió. Se sintetiza
a continuación lo relevado mediante esas encuestas respondidas[1].
2. Qué son las representaciones
El origen del concepto
“representaciones” se remonta al año 1961, fecha en que Serge Moscovici publica
su tesis denominada “El psicoanálisis, su imagen y su público”. Las
representaciones, consideradas como conocimiento de sentido común, fueron
estudiadas por diferentes investigadores de diversas áreas[2] y, en lo concerniente a la enseñanza y
aprendizaje de lenguas extranjera en el ámbito local nos guiaremos
fundamentalmente por Klett (2009). En su publicación “El peso de las
representaciones sociales en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras”,
la autora parte de las representaciones y las relaciona con conceptos como
“imaginario lingüístico” de Houdebine-Gravaud y representaciones
psico-sociolingüísticas de Boyer (Klett, 2009:118).
Klett señala que el alumno llega al
aula con un tramado de representaciones relacionadas con la lengua cuyo
aprendizaje inicia (Klett, 2009: 119) y las explica diciendo que se trata de
imágenes que son compartidas por la comunidad, concerniendo no solo a las
lenguas, sino también a sus hablantes.
Con el objetivo de indagar acerca de
las representaciones de los cursantes de alemán en la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA optamos por hacer una indagación siguiendo la
clasificación de las imágenes de Klett. Consideramos que la palabra “imagen” no
solo capta el contenido de las representaciones sociales, sino que también
circula más entre no especialistas. Además, la palabra “imagen” tiene la
ventaja de denominar también el disparador utilizado para este caso, ya que se
trata de una película, disparador visual.
3. Alemán en Exactas y Naturales
En la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales se ofrecen dos cursos cuatrimestrales de alemán, denominados Alemán I
y Alemán II. El objetivo de los cursos es potenciar la oferta académica de
idiomas, según consta en la página de la facultad[3].
En el año 2014 se pasó de la modalidad
de lectocomprensión, es decir, de la focalización en una macrohabilidad
(la lectura y comprensión) hacia la oferta de las cuatro macrohabilidades (no
solo leer y comprender, sino también escuchar y comprender, comprender, hablar
y escribir en alemán)[4].
El cambio repercutió favorablemente y
logró un incremento de la matrícula. Además, la nueva modalidad dio pie a que
los cursantes manifestaran interés por nuevos aspectos y, si bien el público tiene
intereses diversos, se evidencia la concentración del interés por la fonología
del alemán (la pronunciación), como aspecto específico de la lengua, y por la
historia (especialmente la del siglo XX), como aspecto específico de la
cultura.
El cambio promovido por la Facultad
incluyó la oferta de módulos temáticos
específicos, de tres o cuatro encuentros de duración. Antes de ofrecer los
módulos se suele recabar el interés de los cursantes en cuanto a necesidades
específicas o ejes temáticos: de esta manera es como se ha podido observar la
motivación para tratar específicamente la pronunciación o la historia, por
ejemplo.
Involucrarse con la historia siempre
representa un compromiso. En el afán de evitar el compromiso ideológico,
probablemente con la intención más o menos consciente de evitar el conflicto, o
tal vez por temor a que el posicionamiento del docente se perciba como
adoctrinamiento, en algunos cursos de idioma suele elegirse soslayar la
cuestión histórica. En el caso de los cursos de alemán en Exactas y Naturales
se parte del supuesto de que el mejor aporte que se puede hacer por esta
lengua-cultura es, precisamente, elegir el camino del compromiso, mostrando
recortes de la historia alemana y comentándolos[5].
4. Sobre el cine en el aula
Como constata Carracedo Manzanera (Carracedo
Manzanera, 2009:232), el cine en el aula ha sido tomado como mero entretenimiento
y desprestigiado por entenderlo como una actividad dentro del ámbito del ocio y
fuera del ámbito académico.
Ahora bien, análogamente a lo observado
por Carracedo para el español en Hong Kong, una característica de enseñar
alemán en esta parte del planeta es que se está geográficamente muy lejos de
tener contacto real con la lengua y la cultura que representa. El cine posibilita,
entonces, un acercamiento, una aproximación de esa lengua-cultura hacia
nosotros.
Una particularidad de los cursos de
alemán en esta facultad es que, a pesar de la mencionada distancia geográfica,
los intercambios científicos y académicos con Alemania hacen que la percepción
de lejanía disminuya.
5. Análisis de la experiencia de
visionado de Si no
nosotros, quién,
Andreas Veiel (dir.)
A continuación, comentaremos algunos
aspectos de las encuestas respondidas que a nuestro juicio se pueden analizar y
comentar. Al final de este artículo figuran en el anexo tanto las preguntas
como las respuestas.
5.1. Motivación
En cuanto a la motivación para asistir
a una actividad “extra”, los encuestados constatan la falta de oportunidad de
ver este tipo de cine, que tiene otra perspectiva:
“Me gusta el cine, y además me interesa
en cine alemán. No hay mucha oportunidad de ver este tipo de cine, y menos aún
películas que no son comerciales y que tienen otra mirada.”
“…otros medios
que aportan una visión de la cultura y de la lengua de manera más directa.”
La falta de oportunidad puede deberse
no solo a la proporción de cine alemán que se puede ver en la Ciudad de Buenos
Aires, sino también a la exigente vida académica de los participantes de la
comunidad de esta facultad, que suelen pasar largas horas en los laboratorios.
5.2. Imagen de la lengua-cultura
percibida
En cuanto a la imagen de la
lengua-cultura percibida a través de la película, se destacan las siguientes
respuestas:
“El hablar directo, crudo y sin
vueltas.”
“Creo que las
películas nos acercan mucho a la vida hoy en día en Alemania, en caso de las
películas más modernas, y también a aspectos históricos que marcaron a la
sociedad alemana. Creo que sin las películas sería muy difícil percibir cómo se
vivieron allí distintos sucesos del último siglo, o la parte ecléctica o
alternativa de las personas que viven en las grandes ciudades de Alemania y las
costumbres de sus pueblos más tradicionales. Viviendo en Argentina, y siendo el
Alemán un idioma que uno no encuentra en todos lados en nuestro país, es
difícil tener estas imágenes culturales sin películas de por medio.”
Cabe aclarar que la última apreciación proviene de una
cursante que tuvo la oportunidad de conocer Alemania mediante una beca y que,
consideramos, está en mejores condiciones de responder sobre lo que se ve en el
curso y lo que se puede vivenciar, vivir, experimentar en uno de los países
donde se habla la lengua.
“ A través de las
películas se perciben modismos, expresiones corporales y situaciones que tal
vez son menos frecuentes en el material del curso.”
Sobre este último comentario cabe aclarar que, para que
puedan ser apreciados modismos en un nivel inicial, consideramos fundamental la
mediación del docente.
5.3. Imagen percibida de los hablantes
de alemán
En lo referente a la imagen de los
hablantes del alemán percibida a través de las películas, los encuestados
responden:
“Percibo que son personas muy interesantes, con
ideas un poco distintas a las mías”
“Creo que a
través de las películas también se puede percibir una imagen de una
sociedad más liberal y fuerte, y en particular con mujeres más independientes y
alejadas un poco del rol maternal que llevan asociadas en muchas culturas.”
“En cuanto a los sucesos históricos, muchas
películas tratan sobre temas relacionados a la unificación alemana y los
personajes hablan "abiertamente" de ese tema, pero pocas veces se ve
que hablen de la segunda guerra mundial o el holocausto, a menos que la
película se trate particularmente sobre eso.”[7]
5.4. El aspecto instrumental de la
actividad
La pregunta acerca de si es “útil” la
actividad, aunque el carácter instrumental no constituye la fundamentación
primera del visionado, arroja las siguientes apreciaciones:
“Sí, por supuesto […] porque está el
idioma como vehículo principal, además de la imagen.”
“Es muy útil
porque el oído se te acostumbra al idioma, aprendes
a captar palabras, frases y además ayuda mucho a la fonética.”
“me incentivó
mucho a seguir estudiando. Si bien es imposible entender todos los diálogos, a
veces con sólo entender algunas palabras de oído ya motiva a seguir
aprendiendo. Además es otra forma de aprender el idioma y de entrenar el oído a
los sonidos del lenguaje y es más interactivo a la hora de aprender.”
“resulta muy
útil. Las películas constituyen un medio audiovisual que comunica aspectos de
la lengua y de la cultura que a través del material del curso sólo se perciben
en fragmentos. El cine es una representación de la cultura que permite el
acercamiento a las particularidades…”
5.4. La dimensión afectiva
La dimensión afectiva no parece ser el
fuerte de la actividad, o tal vez, el planteo no haya motivado suficientemente a
lo cursantes como para explayarse en esta dimensión.
5.5. El punto de vista estético
En lo concerniente al punto de vista
estético, no surgen comentarios o detalles específicos, pero se deja entre ver
el contraste entre este aspecto, “lo bello”, y lo “útil”:
“Desde el punto
de vista estético también me parece una buena propuesta aunque creo que la
finalidad más importante es la motivación a seguir aprendiendo y que estudiar
un idioma no sea simplemente hablar y comunicarse sino también la inmersión a
una nueva cultura distinta a la nuestra.”
6. A modo de conclusión
A juzgar por lo vertido en esta muestra, el mostrar cine permite
representarse mejor una cultura, la lengua en uso y los hablantes que las
vehiculizan. La proyección motiva y genera conciencia de la diferencia entre la
cultura propia y “la otra”. En el caso de esta película en particular, el papel
de la protagonista como estudiante, mujer y madre comprometida políticamente
invita también a la comparación intercultural de posibles estereotipos de
figuras femeninas.
7. Bibliografía
Bernstein, N. „Filmen
Wer wenn nicht wir (2011) und Der Baader Meinhof Komplex (2008)“. En: Bernstein,
N. (2014). Ästhetisches Lernen im DaF-/DaZ-Unterricht:
Literatur-Theater-Bildende Kunst-Musik-Film, Universitätsverlag Göttingen,
pp. 363-376.
Carracedo Manzanera, C. (2009). Diez ideas para
aplicar el cine en el aula. En I Congreso de Español como Lengua Extranjera
en Asia-Pacífico, pp. 229-267.
Klett (2009). El peso de las
representaciones sociales en la enseñanza-aprendizaje. En: Klett (dir.). Construyendo
la didáctica de las lenguas extranjeras, Florida, Araucaria editora, Ciencia
y Técnica: “Lenguas”, pp. 101-128.
Silvia Rodríguez es Profesora en Alemán para la Enseñanza Media (Instituto
Nacional de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, 1992),
Especialista Superior en Español Lengua Segunda y Extranjera (Instituto
de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”) y estudiante en
la Maestría en Teoría Lingüística y Adquisición del Lenguaje (Universidad
Nacional de Rosario). Se desempeña como docente de Alemán I y Alemán
II en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires. Su tema de investigación son las representaciones
sociolingüísticas.
ANEXO
Transcripciones de las encuestas respondidas
Encuesta 1
1) ¿Qué fue lo que te motivó a
asistir un día después de la finalización de la cursada para ver una película
en alemán en el marco del curso de este idioma?
Me pareció interesante la propuesta de complementar la
formación del curso de idiomas con otros medios que aportan una visión de la
cultura y de la lengua de manera más directa.
Mi experiencia con las proyecciones anteriores había sido
igualmente positiva por lo que me parecía natural asistir.
2) ¿Qué imagen de la lengua-cultura
percibís a través de las películas?
A través de las películas se perciben modismos,
expresiones corporales y situaciones que tal vez son menos frecuentes en el
material del curso.
Además, las películas muestran un recorte de la historia
y cultura alemana que permiten un acercamiento a la misma a partir del
reconocimiento de las similitudes y las diferencias.
3) ¿Qué imagen percibís de los
hablantes del alemán a través de las películas?
A través de las películas se perciben las diferencias habladas
que son propias de cada lengua.
Es decir, se observan las variantes y diferentes formas
que va adoptando la lengua de acuerdo a la época, estrato social o
región.
4) ¿Es útil ver películas en la
clase de idiomas? Fundamentá brevemente tu respuesta.
En mi opinión, por lo expuesto más arriba resulta muy
útil. Las películas constituyen un medio audiovisual que comunica aspectos de
la lengua y de la cultura que a través del material del curso sólo se perciben
en fragmentos. El cine es una representación de la cultura que permite el
acercamiento a las particularidades de la misma en un formato recortado y
autocontenido.
5) La propuesta de ver cine en
alemán en el marco del curso de idiomas, ¿te interpela afectivamente?
El cine y las películas son un vehículo para generar un
efecto en el espectador. En ese sentido, determinadas temáticas pueden ser más
mobilizantes o disparadoras de determinadas emociones.
Creo que la generación de estas sensaciones constituye un
vínculo positivo que permite acercarse e involucrarse en el relato que se
narra. Si no hay reacción frente a la historia es difícil que se genere interés
hacia el relato.
6) ¿Qué te parece la propuesta
desde el punto de vista estético?
Desde el punto de vista estético me parece adecuada teniendo
en cuenta los medios escasos con lo que se cuenta. Me parece que mejorando la
calidad del proyector se obtendría una experiencia mucho mejor pero que aún así
en las condiciones actuales vale la pena continuar.
Encuesta 2
Qué fue lo que te motivó a asistir un día después de la
finalización de la cursada para ver una película en alemán en el marco del
curso de este idioma?
Me gustan mucho las películas y creo que esta
bueno ver una en el idioma que uno estudia, mas cuando esta te
muestra parte de la cultura alemana.
2) ¿Qué imagen de la
lengua-cultura percibís a través de las películas?
Que Alemania tiene una riqueza de cultura INMENSA, y eso
se ve reflejando en la complejidad del idioma
3) ¿Qué imagen percibís de los
hablantes del alemán a través de las películas?
Percibo que son personas muy interesantes, con ideas
un poco distintas a las mías (por lo menos es
la conclusión que saco a través de la película,
supongo que las ideas dependen mucho de la persona)
4) ¿Es útil ver películas en la clase
de idiomas? Fundamentá brevemente tu respuesta.
Es muy útil porque el oído se te acostumbra al
idioma, aprendes a captar palabras, frases y además ayuda mucho a la
fonética.
5) La propuesta de ver cine en
alemán en el marco del curso de idiomas, ¿te interpela afectivamente?
supongo, no me quedo claro la pregunta
6) ¿Qué te parece la propuesta
desde el punto de vista estético?
Muy didáctico y bonito
Encuesta 3
1) ¿Qué fue lo que te motivó a
asistir un día después de la finalización de la cursada para ver una película
en alemán en el marco del curso de este idioma?
Personalmente me gusta mucho ver películas en alemán, por
lo que siempre que se organiza una fecha trato de asistir. Además me pareció
una buena manera de cerrar el cuatrimestre de alemán y despedir el curso.
2) ¿Qué imagen de la
lengua-cultura percibís a través de las películas?
Creo que las películas nos acercan mucho a la vida hoy en
día en Alemania, en caso de las películas más modernas, y también a aspectos
históricos que marcaron a la sociedad alemana. Creo que sin las películas sería
muy difícil percibir cómo se vivieron allí distintos sucesos del último siglo,
o la parte ecléctica o alternativa de las personas que viven en las
grandes ciudades de Alemania y las costumbres de sus pueblos más tradicionales.
Viviendo en Argentina, y siendo el Alemán un idioma que uno no encuentra en
todos lados en nuestro país, es difícil tener estas imágenes culturales sin
películas de por medio.
3) ¿Qué imagen percibís de los
hablantes del alemán a través de las películas?
Me parece que hay muchas imágenes que se muestran a
través de las distintas películas, y que de alguna forma los hablantes de
alemán son una amalgama de gente que sufrió por ambas guerras mundiales, la
gente a ambos lados del muro de Berlín, y las personas que vivieron la
unificación con sus respectivas consecuencias. Creo que a través de
las películas también se puede percibir una imagen de una sociedad
más liberal y fuerte, y en particular con mujeres más independientes y alejadas
un poco del rol maternal que llevan asociadas en muchas culturas. En cuanto a
los sucesos históricos, muchas películas tratan sobre temas relacionados a la
unificación alemana y los personajes hablan "abiertamente" de ese tema,
pero pocas veces se ve que hablen de la segunda guerra mundial o el holocausto
a menos que la película se trate particularmente sobre eso.
4) ¿Es útil ver películas en la
clase de idiomas? Fundamentá brevemente tu respuesta.
En mi opinión creo que sí es útil, al menos a mí me
motivo a ver películas alemanas en mi casa y me incentivó mucho a seguir
estudiando. Si bien es imposible entender todos los diálogos, a veces con sólo
entender algunas palabras de oído ya motiva a seguir aprendiendo. Además es
otra forma de aprender el idioma y de entrenar el oído a los sonidos del
lenguaje y es más interactivo a la hora de aprender.
5) La propuesta de ver cine en
alemán en el marco del curso de idiomas, ¿te interpela afectivamente?
No diría que me interpela afectivamente pero sí me
motiva a seguir conociendo cada vez más la cultura y la sociedad de Alemania.
6) ¿Qué te parece la propuesta
desde el punto de vista estético?
Desde el punto de vista estético también me parece una
buena propuesta aunque creo que la finalidad más importante es la motivación a
seguir aprendiendo y que estudiar un idioma no sea simplemente hablar y
comunicarse sino también la inmersión a una nueva cultura distinta a la
nuestra.
Encuesta 4
1)
¿Qué fue lo que te motivó a asistir un día después de la finalización de
la cursada para ver una película en alemán en el marco del curso de este
idioma?
Me gusta el cine, y además me interesa
en cine alemán. No hay mucha oportunidad de ver este tipo de cine, y menos aún
películas que no son comerciales y que tienen otra mirada. Desde ya para
aprender.
Además la calidez de la Profesora, su
tiempo para permitirnos a nosotros acceder a este material cultural, y el buen
momento que pasamos son motivos más que suficientes para mí para participar y
disfrutar.
2)
¿Qué imagen de la lengua-cultura percibís a través de las películas?
El hablar directo, crudo y sin vueltas.
3)
¿Qué imagen percibís de los hablantes del alemán a través de las
películas?
La imagen de la forma de vida y de ser,
aunque lea los subtítulos.
4)
¿Es útil ver películas en la clase de idiomas? Fundamentá brevemente tu
respuesta.
Sí, por supuesto. Por todo lo anterior,
y porque nos gusta, y porque está el idioma como vehículo principal, además de
la imagen.
5)
La propuesta de ver cine en alemán en el marco del curso de idiomas, ¿te
interpela afectivamente?
Sí. Por la variedad de historias que se
cuentan.
6)
¿Qué te parece la propuesta desde el punto de vista estético?
Es una forma de conocer la estética
alemana, que es distinta a la de otros países.
Datos de base
Edad
|
23, 25, 31, 1 n/c
|
Sexo
|
2 F, 1 M, 1 n/c
|
Estatus (estudiante, graduado, doctorando…)
|
1 Estudiante, 1 Investigador, 1 Doctorando, 1 n/c
|
Carrera
|
Biología, Ciencias de la
Atmósfera y los Océanos, Química, 1 n/c
|
[1]
Agradecemos a la Cinemateca del Goethe-Institut Buenos Aires por los recursos y
asesoramiento, como también a la Coordinación de Cursos de Idioma de la
Facultad por su gestión y a la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA por su aval.
[2] Se
puede encontrar una cronología del concepto elaborada por nosotros en un
informe de investigación disponible en http://ieslvf.caba.infd.edu.ar/sitio/upload/REPRESENTAC_RODR_JUSTEL_INF_FINAL.pdf
, pp 9-18. Consultado el 07/05/2017.
[3] http://exactas.uba.ar/academico/display.php?estructura=2&desarrollo=0&id_caja=54&nivel_caja=1
Consultado el 06/05/2017.
[4]
Sobre el proceso de pasaje de una modalidad a otra puede consultarse: http://www.didacticale.unlu.edu.ar/sites/www.didacticale.unlu.edu.ar/files/site/ARTCULO%20SILVIA%20RODRIGUEZ%20ALEMAn%20FCEN.pdf
Consultado el 06/05/2017.
[5] “No existe identidad
alemana sin Auschwitz”, cita extraída de una entrevista al Embajador de la
República Federal de Alemania en Argentina, publicada en la revista Compromiso,
publicación de la DAIA, año 7, número 53, febrero de 2015
[6]
Palabra en mayúscula en el original.
[7] Cabe aclarar que “muchas películas” y “pocas veces” puede
deberse al recorte del docente para el aula. Coincido parcialmente con lo
expresado por el encuestado en cuanto a que puede ser que no se hable el
Holocausto (al menos con esta denominación), pero no podría afirmar que no se
lo trata. En todo caso, se lo trata elípticamente, contando con la reposición
del sentido de parte del espectador. Sobre este tema nos parece paradigmático
el tratamiento que hace el director Robert Thalheim en la película Am Ende
kommen Touristen (Llegaron los turistas). Sostengo que,
probablemente como en toda cultura, hay aspectos que los hablantes del alemán
eligen “hablar crudo y sin vueltas“ y otros que son tabú o tratados con mayor
delicadeza.